Recientemente se ha cumplido un año desde que tengo la panificadora. Muchos sabréis que es una maquina para hacer pan y otros lo sospecharíais por el nombre.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBeHpgbm4mScDpw46DBNc2ae0mkOYh-WkZ8b82VpWTqC6D-KOJWfCms_NAvcAajdmsLtYbE6LU56NzzP10ni0WSajqvAzj-mnzK0RDLtrzDUmOk5yF48-udaOgY5Brts0DKuUjYZEgKFg/s320/panificadora.jpg)
El ingrediente fundamental para hacer el pan es la harina que tiene que ser panificable y que no en muchos sitio se puede encontrar. Sin duda el mejor sitio para comprarla es el LIDL que además de ser mucho más barato que el resto de supermercados, la calidad de la harina es excelente y puedes encontrar muchas variedades de harinas aptas para elaborar pan: integral, con pipas, con cereales, para chapata……..y además ya viene con la levadura en la mezcla ya incluida. La panificadora tiene muchas ventajas, entre ellas voy a destacar una cuantas. El pan resultante dura en buen estado 5 días sin muchos problemas, por lo que no es necesario hacer pan a diario. Realizar el pan es muy sencillo, mezclar ingredientes y a funcionar durante 3 horas y media aprox (hay programas más rápidos de hasta 1 hora) una vez que ha terminado la máquina debemos sacar el pan y dejar enfriar para luego sacarlo del monde y aquí ya estaría listo para consumir (además deja un olor a la casa que alimenta). Además de hacer pan, puedes hacer bizcochos, dulces, mermelada, masa para pizza, para pasta……por lo que es apto para las personas celíacas ya que podrían usar harina sin gluten. El precio no es elevado, la media suelen costar 80€ por lo que se amortiza en meses. Por último y más importante, el pan que comes además de ser sano, está buenísimo!!!
Animaros con la máquina, puede ser un buen regalo para esta Navidad
Hace dos años salió una noticia que me llamó mucho la atención, era el extraño caso de un japonés de 35 años que estaba disfrutando de una barbacoa junto con unos compañeros de trabajo cerca del monte Rokko y que sufrió un accidente del cual sobrevivió milagrosamente.
Al terminar la barbacoa decidió bajar andando al coche al contrario que sus amigos que bajaron en el telesilla. Durante el descenso se resbaló con tan mala suerte que se rompió la pelvis, perdiendo además el conocimiento. Durante tres semanas permaneció en esas condiciones, sin comida, ni bebida y con unas temperaturas bastante bajas. El joven japonés fue descubierto por un montañero que lo encontró con una temperatura corporal de tan solo 22ºC. Después de dos meses de tratamiento en el hospital regresó a casa donde se encuentra totalmente recuperado. Ahora la comunidad científica se pregunta como es posible que pudiera sobrevivir en aquellas condiciones. La única explicación posible, según los doctores, es la hibernación, período durante el cual la actividad en las células del cuerpo disminuye de forma importante hasta casi paralizarse, desapareciendo la necesidad de oxígeno y bajando el consumo de energía. Los científicos llevan mucho tiempo especulando si la hibernación humana es posible, con beneficios extraordinarios como por ejemplo para los astronautas que podrían permanecer en el espacio mucho más tiempo. Se espera también que el proceso de hibernación pueda ser utilizado en medicina para retrasar la muerte de las células cuando se tratan enfermedades graves como la hemorragia cerebral.
Al terminar la barbacoa decidió bajar andando al coche al contrario que sus amigos que bajaron en el telesilla. Durante el descenso se resbaló con tan mala suerte que se rompió la pelvis, perdiendo además el conocimiento. Durante tres semanas permaneció en esas condiciones, sin comida, ni bebida y con unas temperaturas bastante bajas. El joven japonés fue descubierto por un montañero que lo encontró con una temperatura corporal de tan solo 22ºC. Después de dos meses de tratamiento en el hospital regresó a casa donde se encuentra totalmente recuperado. Ahora la comunidad científica se pregunta como es posible que pudiera sobrevivir en aquellas condiciones. La única explicación posible, según los doctores, es la hibernación, período durante el cual la actividad en las células del cuerpo disminuye de forma importante hasta casi paralizarse, desapareciendo la necesidad de oxígeno y bajando el consumo de energía. Los científicos llevan mucho tiempo especulando si la hibernación humana es posible, con beneficios extraordinarios como por ejemplo para los astronautas que podrían permanecer en el espacio mucho más tiempo. Se espera también que el proceso de hibernación pueda ser utilizado en medicina para retrasar la muerte de las células cuando se tratan enfermedades graves como la hemorragia cerebral.
En el mundo del Internet hay una era antes y después de la aparición de Google que cumplió el décimo aniversario el pasado 7 de Septiembre. Larry Page y Sergey Brin cre
aron un nuevo motor de búsqueda de Internet que intentaron vender pero no encontraron ningún comprador por lo que decidieron fundar su propia empresa inspirándose en el término matemático googol que no es más que un 1 seguido de 100 ceros. Un googol representa una cifra tan elevada, que parece ser que no hay ningún elemento del universo en esa cantidad (ni átomos, ni estrellas, ni partículas de polvo…..). Anteriormente existían una serie de buscadores que terminaron por desaparecer ante el dominio de Google cuyo lema era "Organizar la información del mundo y hacerla accesible y útil".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-l4rwILLGN3ukq02Tg-TdDhSx-9JKEz4WfP1vFF3YwnIHbUhTTTacisvmFRVpCIztxROwmQj2PzQxWqIbhtk7OXC_tlxzItwJ99PqaYzPEZhhQn3v75zKibIynRhUHhTlCnjEwxSx7U0/s320/google_logos.jpg)
El crecimiento de Google era exponencial y para poder seguir creciendo tuvo que salir a bolsa en el 2004 con un valor de 23.000 millones de euros y con poco más de 2.000 empleados. Diez años después de los comienzos en aquella habitación de Brin y Page del colegio mayor de Stanford, Google se ha convertido en un gigante informático (ya no solo un buscador) con más de 20.000 empleados y un valor en bolsa de unos 85.000 millones de euros (20.000 millones más de valor y 230.000 empleados menos que Telefónica que es la mayor empresa española). Hoy en día Google procesa dos tercios de todas las búsquedas mundiales en Internet, un 40% de la publicidad online y accede a información potencialmente confidencial de los cerca de 650 millones de personas que usan diariamente su servicio de búsqueda u otros como YouTube, Google Maps, Gmail o el reciente Street View que ya tenemos disponible en alguna ciudades de España desde hace unos días para Madrid.
Pero, ¿Cual es el secreto de Google? ¿Como funciona este buscador? A estas preguntas intenta dar respuesta Pablo Fernández Gallardo, profesor del Departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Escuela de Analistas Financieros Internacionales (AFI). En las siguientes presentaciones, Pablo nos enseña un interesante estudio de cómo Google desarrolló una metodología para ordenar con extraordinaria eficacia las búsquedas y ponderar la importancia de las páginas web que tiene indexadas, basándose para ello en una exposición de qué es la Teoría de Grafos y el Teorema de Perron-Frobenius para matrices positivas. Actualmente todos los buscadores utilizan la misma metodología pero Google fue el primero y ahora disfruta de su posición monopolista.
Espero que disfruten las presentaciones. La primera es un poco más extensa, actual e ilustrada y la segunda va más al grano.
El Secreto de Google Espero que disfruten las presentaciones. La primera es un poco más extensa, actual e ilustrada y la segunda va más al grano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)