Recientemente se ha cumplido un año desde que tengo la panificadora. Muchos sabréis que es una maquina para hacer pan y otros lo sospecharíais por el nombre. Efectivamente, este ha sido el aparato con el que he estado haciendo pan durante el último año y creo que ha sido la compra del año superando con creces mis expectativas que ya eran altas. Hace unos cuantos años recuerdo que compraba pan a una chica de Santander (por cierto, me costaba una pasta) y me imaginaba en su casa de campo amasando la harina para hacer una masa y meterla en su horno de leña y así conseguir el pan que yo compraba. Poco a poco fui perdiendo el contacto hasta que al final ya no pude seguir comprando el pan. Años después me comentó un amigo que se había comprado una panificadora y me informé del asunto. No tardé mucho en comprarme la maquina, en concreto una Moulinex de la que estoy encantado. Los ingredientes básicos son harina, agua, sal, azúcar, aceite y levadura. A partir de esto podemos toda la variada de pan que se nos ocurra, con ajo, cebolla, frutas, yoghourt……personalmente los que más suelo hacer son con cereales, con frutos secos, sésamo y/o con arándonos.
El ingrediente fundamental para hacer el pan es la harina que tiene que ser panificable y que no en muchos sitio se puede encontrar. Sin duda el mejor sitio para comprarla es el LIDL que además de ser mucho más barato que el resto de supermercados, la calidad de la harina es excelente y puedes encontrar muchas variedades de harinas aptas para elaborar pan: integral, con pipas, con cereales, para chapata……..y además ya viene con la levadura en la mezcla ya incluida. La panificadora tiene muchas ventajas, entre ellas voy a destacar una cuantas. El pan resultante dura en buen estado 5 días sin muchos problemas, por lo que no es necesario hacer pan a diario. Realizar el pan es muy sencillo, mezclar ingredientes y a funcionar durante 3 horas y media aprox (hay programas más rápidos de hasta 1 hora) una vez que ha terminado la máquina debemos sacar el pan y dejar enfriar para luego sacarlo del monde y aquí ya estaría listo para consumir (además deja un olor a la casa que alimenta). Además de hacer pan, puedes hacer bizcochos, dulces, mermelada, masa para pizza, para pasta……por lo que es apto para las personas celíacas ya que podrían usar harina sin gluten. El precio no es elevado, la media suelen costar 80€ por lo que se amortiza en meses. Por último y más importante, el pan que comes además de ser sano, está buenísimo!!!
Animaros con la máquina, puede ser un buen regalo para esta Navidad
Hace dos años salió una noticia que me llamó mucho la atención, era el extraño caso de un japonés de 35 años que estaba disfrutando de una barbacoa junto con unos compañeros de trabajo cerca del monte Rokko y que sufrió un accidente del cual sobrevivió milagrosamente.
Al terminar la barbacoa decidió bajar andando al coche al contrario que sus amigos que bajaron en el telesilla. Durante el descenso se resbaló con tan mala suerte que se rompió la pelvis, perdiendo además el conocimiento. Durante tres semanas permaneció en esas condiciones, sin comida, ni bebida y con unas temperaturas bastante bajas. El joven japonés fue descubierto por un montañero que lo encontró con una temperatura corporal de tan solo 22ºC. Después de dos meses de tratamiento en el hospital regresó a casa donde se encuentra totalmente recuperado. Ahora la comunidad científica se pregunta como es posible que pudiera sobrevivir en aquellas condiciones. La única explicación posible, según los doctores, es la hibernación, período durante el cual la actividad en las células del cuerpo disminuye de forma importante hasta casi paralizarse, desapareciendo la necesidad de oxígeno y bajando el consumo de energía. Los científicos llevan mucho tiempo especulando si la hibernación humana es posible, con beneficios extraordinarios como por ejemplo para los astronautas que podrían permanecer en el espacio mucho más tiempo. Se espera también que el proceso de hibernación pueda ser utilizado en medicina para retrasar la muerte de las células cuando se tratan enfermedades graves como la hemorragia cerebral.
Al terminar la barbacoa decidió bajar andando al coche al contrario que sus amigos que bajaron en el telesilla. Durante el descenso se resbaló con tan mala suerte que se rompió la pelvis, perdiendo además el conocimiento. Durante tres semanas permaneció en esas condiciones, sin comida, ni bebida y con unas temperaturas bastante bajas. El joven japonés fue descubierto por un montañero que lo encontró con una temperatura corporal de tan solo 22ºC. Después de dos meses de tratamiento en el hospital regresó a casa donde se encuentra totalmente recuperado. Ahora la comunidad científica se pregunta como es posible que pudiera sobrevivir en aquellas condiciones. La única explicación posible, según los doctores, es la hibernación, período durante el cual la actividad en las células del cuerpo disminuye de forma importante hasta casi paralizarse, desapareciendo la necesidad de oxígeno y bajando el consumo de energía. Los científicos llevan mucho tiempo especulando si la hibernación humana es posible, con beneficios extraordinarios como por ejemplo para los astronautas que podrían permanecer en el espacio mucho más tiempo. Se espera también que el proceso de hibernación pueda ser utilizado en medicina para retrasar la muerte de las células cuando se tratan enfermedades graves como la hemorragia cerebral.
En el mundo del Internet hay una era antes y después de la aparición de Google que cumplió el décimo aniversario el pasado 7 de Septiembre. Larry Page y Sergey Brin crearon un nuevo motor de búsqueda de Internet que intentaron vender pero no encontraron ningún comprador por lo que decidieron fundar su propia empresa inspirándose en el término matemático googol que no es más que un 1 seguido de 100 ceros. Un googol representa una cifra tan elevada, que parece ser que no hay ningún elemento del universo en esa cantidad (ni átomos, ni estrellas, ni partículas de polvo…..). Anteriormente existían una serie de buscadores que terminaron por desaparecer ante el dominio de Google cuyo lema era "Organizar la información del mundo y hacerla accesible y útil".
El crecimiento de Google era exponencial y para poder seguir creciendo tuvo que salir a bolsa en el 2004 con un valor de 23.000 millones de euros y con poco más de 2.000 empleados. Diez años después de los comienzos en aquella habitación de Brin y Page del colegio mayor de Stanford, Google se ha convertido en un gigante informático (ya no solo un buscador) con más de 20.000 empleados y un valor en bolsa de unos 85.000 millones de euros (20.000 millones más de valor y 230.000 empleados menos que Telefónica que es la mayor empresa española). Hoy en día Google procesa dos tercios de todas las búsquedas mundiales en Internet, un 40% de la publicidad online y accede a información potencialmente confidencial de los cerca de 650 millones de personas que usan diariamente su servicio de búsqueda u otros como YouTube, Google Maps, Gmail o el reciente Street View que ya tenemos disponible en alguna ciudades de España desde hace unos días para Madrid.
Pero, ¿Cual es el secreto de Google? ¿Como funciona este buscador? A estas preguntas intenta dar respuesta Pablo Fernández Gallardo, profesor del Departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Escuela de Analistas Financieros Internacionales (AFI). En las siguientes presentaciones, Pablo nos enseña un interesante estudio de cómo Google desarrolló una metodología para ordenar con extraordinaria eficacia las búsquedas y ponderar la importancia de las páginas web que tiene indexadas, basándose para ello en una exposición de qué es la Teoría de Grafos y el Teorema de Perron-Frobenius para matrices positivas. Actualmente todos los buscadores utilizan la misma metodología pero Google fue el primero y ahora disfruta de su posición monopolista.
Espero que disfruten las presentaciones. La primera es un poco más extensa, actual e ilustrada y la segunda va más al grano.
El Secreto de Google Espero que disfruten las presentaciones. La primera es un poco más extensa, actual e ilustrada y la segunda va más al grano.
Así se define uno de los alpinistas más extremos de la actualidad. Humar siempre se había caracterizado por realizar escaladas muy comprometidas en solitario y en estilo alpino, pero en el verano del 2.005 se enfrentaba de nuevo a la pared del Rupal, en el Nanga Parbat (8.125m), considerada la pared más alta del mundo con 4.700m de altura. Anteriormente ya había conseguido grandes hazañas, como la cara sur del Dhaulagiri o la travesía trasalpina que le valió el Piolet de Oro en el 2002, pero también había sufrido accidentes que estuvieron a punto de costarle la vida. Curiosamente, el más grave lo sufrió en el tejado de su casa mientras estaba realizando un arreglo. Esto le supuso la rotura de las piernas por varios sitios, fémur, tobillos y para rematarlo la cosa se complicó con una trombosis de la que no se sabe muy bien como salió vivo. Le diagnosticaron la silla de ruedas para el resto de su vida, pero gracias a llevarle la contraria a los médicos que le pedían medicación y nada de frío, Humar decidió curarse a base de baños helados, dejar la medicación y mucho entrenamiento. Dos años fueron los que dedicó para conseguir recuperarse completamente. No tardó mucho tiempo en quitarse el mono de montaña ya que pronto abrió una impresionante vía en la cara sur del Aconcagua que le valió una nominación a una de las 5 mejores actividades del año (Piolet de Oro). A pesar de la gran actividad realizada en el Aconcagua, ésta iba a ser el paso intermedio para intentar conseguir su gran reto, La Pared del Rupal en solitario y en estilo alpino, reto que ya había intentado en tres ocasiones sin éxito. En esta ocasión tampoco lo conseguiría, aunque logró algo mucho más importante, regresar con vida. A los dos días de comenzar a escalar la montaña, un repentino e imprevisto cambio de tiempo lo atrapó en la pared a 6.000m de altura. La única solución que tenía es cavarse un agujero de nieve en la pared, rezar y esperar un milagro.
El milagro llegó del cielo, ya que después de una gran presión de la comunidad montañera (la Web de Humar registró 61 millones de visitas) y del gobierno esloveno, la armada paquistaní realizó el complicadísimo rescate, único en una pared del Himalaya, ya que a esas alturas no suelen volar los helicópteros (aunque recientemente había conseguido un helicóptero coronar el Everest) y menos en rescates en pared. Humar aguantó seis días a 6.000m de altura, extenuado, empapado, sin casi alimentos, ni gas, en lo que él llamaba “su apartamento con vistas” (agujero en la nieve). Para rematar el guión de película de Hollywood, cuando el helicóptero se acercó a la pared y lanzó la cuerda para que Humar se atara a ella, éste se olvidó de quitar el seguro que le unía a la pared y que por suerte se rompió al elevar el vuelo el “pájaro de hierro” (éste despiste es uno de los grandes miedos de los grupos de rescate y que ha provocado el derribo de varios aparatos y por consiguiente varias muertes).Como vale más una imagen que mil palabras, mejor será que veais un par de videos del rescate http://www.humar.com/en/news1.php?id=194
Un servidor tubo la suerte de ver al protagonista de esta historIa hace tres años en la Librería Desnivel.
Hoy nace este blog que lo único que pretende es recolectar opiniones, noticias y curiosidades que diariamente presten de mi atención. Como el nombre del Blog indica, el tema puede ser de lo más variado aunque la mayoría de las veces tendrán que ver con mis aficiones que son unas cuantas. Como este Blog tendría que haber sido creado hace unos años, iré colgando algún artículo que se me haya quedado en la retina.
Aprovechando las vacaciones a Eslovenia que disfrutaré en unos días, la primera entrada se la voy a dedicar a uno de los mejores alpinistas del mundo, el esloveno Tomaz Humar, y en concreto al milagroso rescate que sufrió hace tres años en la pared del Rupal, la pared más grande del mundo con 4km de alto.
Espero que os guste el Blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)